Costa Rica
Cada año a mediados de febrero se celebra el Festival Perla del Pacífico, más conocido como los carnavales de Puntarenas. Durante las dos semanas que duran los festejos la ciudad se convierte en un escenario público dónde disfrutar de conciertos, desfiles de comparsas, juegos, fuegos artifíciales, comparsas y un sin fin de actividades culturales. Una de las actividades más típicas de estos carnavales es El Tope, un desfile de jinetes provenientes de todo el país, donde exhiben la belleza de sus caballos así como la habilidad de jinete más su montura para hacer bailes, todo ello durante un recorrido de casi tres kilómetros que finaliza en frente al mar al atardecer.
El Salvador
En el mes de noviembre con motivo de las festividades de la Virgen de la Paz, tiene lugar el Carnaval de San Miguel.Esta fiesta, hoy multitudinaria, es muy reciente ya que data de hace 50 años. Antes de ser popular el carnaval no era más que un baile en el casino local al que acudían las autoridades, mientras el resto de los migueleños se quedaba en la calle escuchando la música. Desde 1961 éste se hizo público invitando a todos los ciudadanos a participar en los festejos. Desde entonces hasta ahora es una cita obligada en el calendario salvadoreño
Es posible que en Guatemala el carnaval haya sido una manifestación puramente aristocrática practicada por los españoles, quedando para el pueblo únicamente el juego de la harina, los cascarones y el agua.
La fabricación de cascarones en Guatemala es una industria doméstica, en cuyo procedimiento intervienen varios factores que son: recolección de cascarones, (cascaras de huevo), lavado y secado de los mismos, picado de papel de maché para hacer retacitos y por último pintarlos. Los cascarones son llevados a las plazas públicas y después del día de Candelaria (2 de febrero), comienzan los domingos de carnaval, especie de preludio de los días cuaresmales. Durante estos domingos se juega con los cascarones rompiendo el mismo sobre la cabeza de los otros, en los parques y plazas públicas.
Honduras
En la actualidad El Carnaval de La Ceiba, es el más importante de Honduras y su popularidad que ha traspasado las fronteras nacionales lo convierten en uno de los eventos culturales más grandes y representativos de la ciudad de La Ceiba y de Honduras en general. El Gran Carnaval Ceibeño o Carnaval Internacional de La Amistad, como también se le conoce se lleva a cabo el último sábado del mes de Mayo, como clausura de la Feria Isidra que se celebra en la ciudad de Ceiba en honor a su Santo Patrón San Isidro Labrador.
El Carnaval de La Ceiba ofrece a sus miles de visitantes un inmenso derroche de alegría y diversión con música y animación en vivo, gente amable y hospitalaria.
Nicaragua
Se trata de un evento único que se celebra a finales de noviembre y que tiene lugar en la localidad de San Carlos, punto en el que nace el mencionado río. Su singularidad es que el desfile se hace en el cauce del rio, una veintena de carrozas recorren sus aguas mientras son aplaudidas desde las riberas del mismo. Luego de la parada acuática, en un ambiente de ritmo y tradición, los asistentes disfrutan de singulares coreografías y trajes exóticos de las comparsas que recorren las calles de San Carlos, realizando presentaciones artísticas.
Panamá
Los Carnavales de Panamá es uno de los de mayor tradición de la región, en el año2010 se celebraron su centenario. También denominados fiestas del Rey Momo, se celebran durante cuatro días consecutivos, anteriores al miércoles de ceniza. Esta festividad de Panamá termina el martes de carnaval en la noche, con el entierro de la sardina.
Las festividades del carnaval panameño comienzan con las “mojaderas” o «culecos» que son realizadas en plazas públicas o privadas con camiones cisternas que rocían agua de río durante el día y parte de la tarde acompañados de música popular; al comenzar la noche se inician los desfiles y paradas con reinas portando disfraces propios del carnaval. En las calles disponen discotecas móviles, plazas y avenidas, para que la fiesta continúe hasta el amanecer.